Tema 2.46: «El rey, cuento de Gibran Jalil Gibran»

(Enlace Del Tema)

Gibran Jalil Gibran

(clic en la imagen)

Gibran Jalil Gibran (جبران خليل جبران بن ميخائل بن سعد Ŷibrān Jalīl Ŷibrān ibn Mijā’īl ibn Sa’dera su nombre completo en árabe) fue un poetapintornovelista y ensayista libanés nacido en BisharriLíbano, el 6 de enero de 1883 y fallecido el 10 de abril de 1931 en Nueva York: la causa de su muerte se determino que fue cirrosis en el hígado y tuberculosis.

Biografía

El segundo de cuatro hermanos, vivió con ellos hasta los 11 años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura. Ya con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso a Líbano en 1898. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, El Profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre.

En 1902, Gibrán regresó a Boston y sin dejar de escribir, inicia su vocación por la pintura, que le llevaría a ser famoso por doquier; y es en París donde hace exponer sus obras y gana el elogio de la crítica. Luego, en la capital francesa, saca su mejor provecho cultural. En 1912 es publicado el libro Las Alas Rotas que había comenzado en 1906. Sus primeros textos los publica en la revista libanesa «Al-Manarah», una publicación fundada por el propio Gibrán, junto a Youssef Howayek. Inicia también en esa época una serie de viajes por Europa que enriquecerán su bagaje cultural.

Gibrán trabaja en la confección de El Profeta, que finalmente logra publicarse en 1923, con éxito total e imágenes de su propia autoría. Antes había publicado El Loco y posteriormente El Precursor. En esa época, malos presentimientos le invaden el alma y desea retornar a su patria, pero su salud decae constantemente hasta el final de su vida.

En 1917 fija su residencia en Nueva York (ciudad en la que falleció en 1931, a los 48 años).

(Enlace original)

En primer lugar, pienso que este cuento es útil y coherente, porque no nos damos cuenta de lo que podemos hacer con nosotros mismos, podemos ser reyes si queremos pero para eso hay que saber hacerlo claro, yo no estoy capacitado para saber realizarlo o explicarlo, o si, no lo se.

En segundo lugar, pienso que todas las personas necesitan que les manden porque no saben “vivir” por decirlo de algún modo sin alguien que los guie. “Las personas son como un rebaño y necesitamos al pastor” palabras de mi profesor. El pastor vendría siendo el político nombrado por nosotros “supuestamente” ese es el que nos manda.

En tercer lugar, se acabó el necesitar que nos manden, tenemos que autogobernarnos así ayudaremos a conseguir nuestros objetivos.